Historia de la Iglesia
Bolivia: Reseña


Imagen
mapa de Bolivia

Una breve historia de la Iglesia en

Bolivia

Reseña

En abril de 1927, J. Vernon Sharp, uno de los primeros misioneros en Sudamérica, distribuyó folletos y predicó durante un breve período en La Paz, pero no bautizó a ningún converso. No se hizo ningún esfuerzo por predicar en Bolivia en casi cuarenta años. En 1963, los Santos de los Últimos Días que trabajaban en La Paz y Cochabamba comenzaron a organizar reuniones semanales en sus hogares y solicitaron con éxito el reconocimiento jurídico. Cuando los misioneros llegaron en octubre de 1964, muchos conversos esperaban el bautismo.

Pronto se establecieron ramas en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Oruro. En 1968 se estableció una misión en La Paz y los misioneros no tardaron en predicar en ciudades y pueblos de todo el país, tanto en español como en aimara y quechua, las lenguas indígenas locales.

El Evangelio se extendió rápidamente en Bolivia. En una década, más de 9700 Santos de los Últimos Días vivían en el país. En 1979 se organizaron estacas en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.

“Teniendo entrelazados sus corazones con unidad y amor” (Mosíah 18:21), los santos bolivianos han ejemplificado el poder de la pertenencia al convenio. Ante la tragedia, se han unido para apoyarse unos a otros y a sus semejantes. Cuando los desastres naturales y los disturbios civiles han sembrado el miedo y la inseguridad, los santos bolivianos se han ofrecido apoyo —espiritual y temporal— para elevarse unos a otros. “[Nosotros] nos sacrificamos para que el Señor pueda ver nuestro corazón”, explicó un presidente de estaca de La Paz.

El Presidente de la Iglesia, Gordon B. Hinckley, dedicó el Templo de Cochabamba, Bolivia el 20 de abril de 2000.