Nuevo Testamento 2023
6 – 12 noviembre. Hebreos 7–13: “Sumo sacerdote de las cosas buenas por venir”


“6 – 12 noviembre. Hebreos 7–13: ‘Sumo sacerdote de las cosas buenas por venir’”, Ven, sígueme — Para la Escuela Dominical: Nuevo Testamento 2023 (2021)

“6 – 12 noviembre. Hebreos 7–13”, Ven, sígueme — Para la Escuela Dominical: 2023

Imagen
Melquisedec da una bendición a Abram

Melquisedec bendice a Abram, por Walter Rane. Obsequio del artista

6 – 12 noviembre

Hebreos 7–13

“Sumo sacerdote de las cosas buenas por venir”

A medida que lea Hebreos 7–13, reflexione en el mensaje que el Señor le dio a los santos hebreos. También busque Sus mensajes para usted y para las personas a las que enseña.

Imagen
ícono de compartir

Invitar a compartir

Antes de la clase, invite a algunos miembros de la clase a que vayan preparados para hablar de los versículos de Hebreos 7–13 que les hayan ayudado a “acer[carse] [a Dios] con corazón sincero, en plena certidumbre de fe” (Hebreos 10:22).

Imagen
ícono de enseñar

Enseñar la doctrina

Hebreos 7–10

Las ordenanzas de la antigüedad y de la época moderna señalan hacia Jesucristo

  • En la reseña de esta semana de Ven, sígueme — Para uso individual y familiar se sugiere escudriñar pasajes de Hebreos 7 que enseñan sobre el Sacerdocio de Melquisedec y testifican de Jesucristo. Invite a varios de los miembros de la clase a que comenten lo que hayan encontrado. O bien, podría concederles un tiempo durante la clase para que repasen el capítulo 7 y busquen versículos que enseñen sobre ese sacerdocio y testifiquen del Salvador. ¿En qué forma era Melquisedec semejante a Jesucristo? (véanse los títulos de Melquisedec en los versículos 1–2). ¿Cómo nos ayudan las ordenanzas del Sacerdocio de Melquisedec a venir a Cristo? Los miembros de la clase tal vez podrían buscar posibles respuestas en Temas del Evangelio, “Sacerdocio de Melquisedec” (topics.ChurchofJesusChrist.org).

  • Aunque ya no ofrecemos el sacrificio de animales, en la actualidad participamos de ordenanzas que, de manera semejante, dirigen el alma hacia Cristo y brindan “canales autorizados por medio de los cuales pueden fluir las bendiciones y los poderes del cielo en la vida de cada persona” (David A. Bednar, “Siempre retendréis la remisión de vuestros pecados”, Liahona, mayo de 2016, pág. 60). Tal vez podrían explorar juntos la manera en que las ordenanzas de la antigüedad que se describen en Hebreos 8–10 simbolizaban el sacrificio expiatorio del Salvador. Por ejemplo, ¿qué representa la sangre de los toros y de los machos cabríos? (véase Hebreos 9:13–14). ¿A quién representa el sumo sacerdote? (véase Hebreos 9:24–26). El video “El sacrificio y la Santa Cena” (LaIglesiadeJesucristo.org) podría ayudar. ¿De qué forma nos han bendecido y conducido hacia Jesucristo las ordenanzas modernas? ¿Qué podemos hacer para que esas ordenanzas cobren más significado y se centren más en el Salvador?

Hebreos 10:34–38; 11

La fe requiere confianza en las promesas de Dios

  • A fin de ayudar a los miembros de la clase a comprender las enseñanzas de Pablo sobre la fe, podría empezar por pedirles que piensen en cómo describirían la fe en un enunciado. A continuación, lean y analicen como clase la definición que brindó Pablo en Hebreos 11:1. Después, podría pedir a cada miembro que escoja a una persona que se mencione en Hebreos 11 y la estudie. Los miembros de la clase podrían consultar las notas al pie de página o la Guía para el Estudio de las Escrituras (scriptures.ChurchofJesusChrist.org) para repasar las experiencias que tuvo la persona en el Antiguo Testamento y luego compartir con la clase lo que hayan encontrado. ¿Cómo mostraron esas personas que tenían una “certeza de las cosas que se esperan”? (Traducción de José Smith, Hebreos 11:1 [en la nota b al pie de página]). Es posible que los miembros de la clase puedan dar otros ejemplos de personas fieles. ¿En qué situaciones hemos ejercido la fe en promesas que aún no se cumplen?

  • El consejo que se dio a los santos hebreos que se vieron tentados a “v[olverse] atrás” podría resultar útil para los miembros de la clase que pudieran estar batallando con su testimonio. También podría servir a aquellos que estén tratando de ayudar a seres queridos que estén pasando por una crisis de fe. Para descubrir ese consejo, los miembros de la clase pueden leer Hebreos 10:34–38 y la cita del élder Jeffrey R. Holland que se encuentra en “Recursos adicionales”. ¿Por qué en ocasiones nos vemos tentados a perder nuestra confianza (véase Hebreos 10:35) en el Señor y Su evangelio? ¿Qué podemos hacer a fin de aumentar y mantener la fe y la confianza para “obten[er] la promesa [de Dios]”? (Hebreos 10:36). El video “Las cosas buenas que vendrán” (LaIglesiadeJesucristo.org) podría complementar el análisis.

Imagen
ícono de recursos

Recursos adicionales

“No perdáis, pues, vuestra confianza”

Al referirse a Hebreos 10:32–39, el élder Jeffrey R. Holland enseñó:

“… Por cierto que es difícil; lo fue antes de unirse a la Iglesia, mientras estaban en el proceso de unirse y después de haberlo hecho. Pablo dice que así ha sido siempre, pero no debemos retroceder. No tengan miedo ni den un paso atrás, no pierdan la confianza, no olviden cómo se sintieron una vez; no desconfíen de la experiencia que han tenido […].

“En toda decisión importante, hay que actuar con cautela y consideración, pero una vez que se haya recibido inspiración, cuídense de la tentación de alejarse de algo que sea bueno. Si todo estaba bien cuando oraron al respecto, confiaron en ello y vivieron para ello, todavía sigue siendo correcto ahora. No se rindan ante la presión […]. Hagan frente a las dudas; controlen sus temores. ‘No perdáis, pues, vuestra confianza’. Manténganse fieles y admiren la belleza de la vida que se despliega ante ustedes” (véase “No perdáis, pues, vuestra confianza”, Liahona, junio de 2000, pág. 38).

Cómo mejorar nuestra enseñanza

Primero recurra a las Escrituras. Las Escrituras deben ser la fuente principal de estudio y preparación. Las palabras de los profetas vivientes pueden complementar los libros canónicos (véase Enseñar a la manera del Salvador, pág. 17).