Nuevo Testamento 2023
29 mayo – 4 junio. Mateo 26; Marcos 14; Juan 13: “En memoria”


“29 mayo – 4 junio. Mateo 26; Marcos 14; Juan 13: ‘En memoria’”, Ven, sígueme — Para la Escuela Dominical: Nuevo Testamento 2023 (2022)

“29 mayo – 4 junio. En memoria”, Ven, sígueme — Para la Escuela Dominical: 2023

Imagen
La Última Cena

En memoria de Mí, por Walter Rane

29 mayo – 4 junio

Mateo 26; Marcos 14; Juan 13

“En memoria”

Lea Mateo 26; Marcos 14 y Juan 13 y medite en los pensamientos y las reflexiones que le acudan a la mente. ¿Qué mensajes podrían bendecir a los miembros de la clase?

Imagen
ícono de compartir

Invitar a compartir

Invite a los miembros de la clase a que comenten algo que hayan aprendido esta semana que les ayudara a hallar más significado en la Santa Cena. ¿Qué hicieron y cómo afectó a su experiencia al participar de la Santa Cena?

Imagen
ícono de enseñar

Enseñar la doctrina

Mateo 26:20–22

Debemos examinar nuestra vida para determinar cómo se aplican a nosotros las palabras del Señor

  • Escuchamos muchas lecciones del Evangelio a lo largo de la vida, pero a veces es tentador suponer que esas lecciones, en su mayoría, se aplican a otras personas. Un análisis de Mateo 26:20–22 podría ayudarnos a vencer esa tendencia. ¿Qué lecciones podemos aprender de la manera en que los discípulos pusieron en práctica las palabras del Salvador? Si algunos miembros de la clase leyeron la referencia que hace el élder Dieter F. Uchtdorf a este relato en su mensaje “¿Soy yo, Señor?”, podrían comentar las perspectivas que hayan recibido (Liahona, noviembre de 2014, págs. 56–59).

Mateo 26:26–29

La Santa Cena es una oportunidad para recordar al Salvador

  • ¿Cómo le explicarían los miembros de la clase la ordenanza de la Santa Cena a una persona que no esté familiarizada con ella? Tal vez podrían hacer juntos una lista de preguntas que una persona pudiera tener sobre la Santa Cena, tales como: “¿Por qué nos dio el Salvador la Santa Cena? ¿Por qué son el pan y el agua símbolos tan poderosos de Jesucristo? ¿Qué prometemos cada vez que participamos de la Santa Cena? ¿Qué promesas recibimos?”. Los miembros de la clase podrían buscar respuestas en los siguientes recursos: Mateo 26:26–29; Doctrina y Convenios 20:75–79 y Temas del Evangelio, “Santa Cena” (topics.ChurchofJesusChrist.org). Usted también podría compartir las reflexiones del élder D. Todd Christofferson que se encuentran en “Recursos adicionales”.

    Imagen
    Una mujer tomando la Santa Cena

    La Santa Cena nos ayuda a recordar a Jesucristo

  • Los miembros de la clase tal vez se podrían beneficiar de escuchar las ideas de los demás sobre cómo recordar al Salvador durante la Santa Cena y a lo largo de la semana (véanse Lucas 22:19–20; Doctrina y Convenios 6:36–37). Quizás podría invitarlos a que compartan lo que les ayuda a ellos y a sus familias a recordar al Salvador y guardar los convenios. También podrían mencionar lo que ellos hacen para que el participar de la Santa Cena sea una experiencia sagrada.

Juan 13:1–17

El Salvador es nuestro ejemplo de humilde servicio al prójimo

  • A fin de ayudar a los miembros de la clase a meditar sobre la importancia de que Jesús lavase los pies de Sus discípulos, podría invitar a uno de ellos a que haga el papel de Pedro y al resto de la clase a que lo entreviste. Ellos podrían escudriñar Juan 13:1–17 y pensar en preguntas significativas que le puedan hacer a Pedro para conocer más sobre la experiencia que tuvo. ¿Qué aprendemos de este relato que podría influir en cómo servimos a los demás?

Juan 13:34–35

El amor que sentimos por los demás es una señal de que somos verdaderos discípulos de Jesucristo

  • ¿Cómo podría inspirar a los miembros de la clase a ser más amorosos? Tal vez podría preguntarles en cuanto a las características que observan cuando conocen a alguien que es seguidor de Cristo. Podría invitarlos a que escudriñen Juan 13:34–35 para que averigüen cómo se puede reconocer a los verdaderos discípulos del Salvador. ¿Qué podemos hacer para que el amor sea la característica distintiva de nuestro discipulado? Tal vez podrían intercambiar ideas respecto a cómo el amar a los demás es una manera de testificar de Jesucristo. ¿Cómo podemos hacerlo en nuestras familias, en las redes sociales y en otros entornos?

  • Como clase, este año han aprendido mucho acerca de la vida del Salvador, incluyendo muchos ejemplos del modo en que Él mostró Su amor por los demás. Una manera de ayudar a los miembros de la clase a meditar en el mandamiento que se encuentra en Juan 13:34 podría ser escribir Como yo os he amado en la pizarra y pedirles que citen ejemplos que recuerden del Nuevo Testamento que ilustren el amor de Jesús. Luego podría escribir Que os améis unos a otros en la pizarra y pedirles que mencionen maneras en las que podemos seguir Su ejemplo de amor. Los miembros podrían encontrar ideas en uno de los videos que se incluyen en “Recursos adicionales”.

Imagen
ícono de recursos

Recursos adicionales

“Interiorizar las cualidades y el carácter de Cristo”

El élder D. Todd Christofferson enseñó: “… [E]n sentido figurado, el comer Su carne y beber Su sangre [significa] interiorizar las cualidades y el carácter de Cristo, despojándonos del hombre natural y haciéndonos santos ‘por la expiación de Cristo el Señor’ [Mosíah 3:19]. Al participar del pan y del agua de la Santa Cena cada semana, bien haríamos en considerar cuán plena y completamente debemos incorporar Su carácter y el modelo de Su vida sin pecado en nuestra propia vida y nuestro ser” (“El pan vivo que ha descendido del cielo”, Liahona, noviembre de 2017, pág. 37).

Videos sobre el amor que se encuentran en LaIglesiadeJesucristo.org.

  • “Que os améis los unos a los otros”

  • “Families Sacrifice, Give, and Love”

  • “Preparación de Thomas S. Monson: Aprendió sobre la compasión desde muy joven”

Cómo mejorar nuestra enseñanza

Mire a través de los ojos de Dios. Esfuércese por ver a los miembros de la clase como Dios los ve, y el Espíritu le mostrará el valor divino de ellos y su potencial. Al hacerlo, será guiado en sus esfuerzos por ayudarles (véase Enseñar a la manera del Salvador, pág. 6).