Nuevo Testamento 2023
4 – 10 septiembre. 1 Corintios 14–16: “Dios no es Dios de confusión, sino de paz”


“4 – 10 septiembre. 1 Corintios 14–16: ‘Dios no es Dios de confusión, sino de paz’”, Ven, sígueme — Para la Escuela Dominical: Nuevo Testamento 2023 (2022)

“4 – 10 septiembre. 1 Corintios 14–16”, Ven, sígueme — Para la Escuela Dominical: 2023

Imagen
Pila bautismal del templo

4 – 10 septiembre

1 Corintios 14–16

“Dios no es Dios de confusión, sino de paz”

Antes de repasar esta reseña, lea 1 Corintios 14–16. Anote sus primeras impresiones sobre las verdades que pudieran ayudar a su clase y procure constantemente la guía adicional del Espíritu a medida que se prepare para enseñar.

Imagen
ícono de compartir

Invitar a compartir

Conceda unos minutos a los miembros de la clase para que repasen 1 Corintios 14–16 y encuentren un versículo que sientan que sea particularmente significativo. Invítelos a que compartan con alguien de la clase su versículo y que expliquen el motivo por el cual lo escogieron.

Imagen
ícono de enseñar

Enseñar la doctrina

1 Corintios 14

Cada vez que nos reunimos, debemos procurar edificarnos el uno al otro

  • Considere utilizar las enseñanzas de Pablo que se encuentran en 1 Corintios 14 para recordar a los miembros de la clase que todos podemos edificarnos —o apoyarnos y elevarnos— mutuamente en la Iglesia. Una manera sencilla de repasar ese capítulo podría ser escribir una pregunta en la pizarra, tal como: ¿Cuál debería ser nuestro objetivo al reunirnos? Invite a los miembros de la clase a buscar posibles respuestas en 1 Corintios 14. Podrían encontrar otras ideas en Moroni 6:4–5 y Doctrina y Convenios 50:17–23. A medida que hablen sobre lo que encuentren, considere preguntarles cómo creen que se encuentra la clase en el logro de esas metas. Ellos podrían mencionar experiencias en las que se hayan sentido edificados por algo que compartió otro miembro de la clase.

1 Corintios 15

Gracias a que Jesucristo resucitó, todos resucitaremos

  • ¿De qué forma puede utilizar el testimonio de Pablo que se encuentra en 1 Corintios 15 para fortalecer el testimonio de los miembros de la clase sobre la Resurrección? Una manera podría ser dividir la clase en dos grupos y pedir a un grupo que busque en 1 Corintios 15 las consecuencias que afrontaríamos si Jesucristo no hubiera resucitado. El otro grupo podría buscar las bendiciones que recibimos gracias a Su resurrección. Después, cada grupo podría escribir en la pizarra lo que haya encontrado. ¿Qué podrían agregar a su lista después de leer la cita del élder D. Todd Christofferson que se encuentra en “Recursos adicionales”? Para ayudar a los miembros de la clase a sentir el Espíritu durante el análisis, considere mostrar una ilustración del Salvador resucitado (véase la reseña de esta semana de Ven, sígueme — Para uso individual y familiar) o bien, tocar o cantar un himno que hable de la resurrección.

  • En vista de que Pablo respondía a personas que no creían en la resurrección, la clase podría beneficiarse si se hiciera una dramatización de una situación similar. Por ejemplo: ¿cómo podrían fortalecer la fe de un ser querido en la resurrección? ¿Qué encuentran los miembros de la clase en 1 Corintios 15 que les ayude a explicar la necesidad y la evidencia de la resurrección de Jesucristo? ¿Qué otros pasajes de las Escrituras podríamos utilizar? (véanse, por ejemplo: Lucas 24:1–12, 36–46; Alma 11:42–45).

    Imagen
    Amanecer

    Pablo enseñó sobre la resurrección al referirse a “cuerpos celestiales” como el sol (1 Corintios 15:40).

  • 1 Corintios 15 es uno de los pocos lugares de las Escrituras donde se menciona el bautismo por los muertos (véase el versículo 29; véase también Doctrina y Convenios 128:18). Tal vez los miembros de la clase podrían hablar del gozo que han sentido al efectuar bautismos u otras ordenanzas por sus antepasados. ¿Por qué habrá mencionado Pablo el bautismo por los muertos como evidencia de la resurrección? Si cree que un análisis ayudaría a entender por qué es necesario el bautismo por los muertos, consulte el artículo de Temas del Evangelio “Bautismos por los muertos” (topics.ChurchofJesusChrist.org). El video en inglés “Glad Tidings: The History of Baptisms for the Dead” (ChurchofJesusChrist.org) explica cómo se restautó este principio en nuestra época.

Imagen
ícono de recursos

Recursos adicionales

La importancia de la Resurrección

El élder D. Todd Christofferson enseñó:

“Consideren por un momento la importancia que tiene la Resurrección para aclarar de una vez por todas la verdadera identidad de Jesús de Nazaret y los grandes debates filosóficos y las preguntas primordiales de la vida. Si Jesús realmente resucitó de forma literal, entonces forzosamente se concluye que Él es un personaje divino. Ningún ser mortal tiene el poder en sí mismo para volver a la vida después de morir. Debido a que Él resucitó, Jesús no puede haber sido solo un carpintero, un maestro, un rabí o un profeta. Debido a que Él resucitó, Jesús tiene que haber sido un Dios, aun el Hijo Unigénito del Padre.

“Por tanto, lo que Él enseñó es verdad; ya que Dios no puede mentir.

“Por consiguiente, Él es el Creador de la tierra, tal como Él dijo.

“Entonces el cielo y el infierno son reales, como Él enseñó.

“Entonces existe un mundo de los espíritus que Él visitó después de Su muerte.

“Por lo tanto, Él vendrá de nuevo, como dijeron los ángeles, y ‘reinará personalmente sobre la tierra’.

“Por consiguiente, habrá una resurrección y un juicio final para todas las personas” (véase “La resurrección de Jesucristo”, Liahona, mayo de 2014, pág. 113).

Cómo mejorar nuestra enseñanza

Conozca a las personas a las que enseña. No hay dos personas que sean exactamente iguales; cada persona a la que enseña tiene un origen, una perspectiva y talentos únicos. Ore para saber cómo utilizar esos aspectos para despertar el interés de sus alumnos. Al procurar comprender mejor a las personas a las que enseña, podrá crear momentos de enseñanza significativos y memorables para ellos (véase Enseñar a la manera del Salvador, pág. 7).