Nuevo Testamento 2023
25 septiembre – 1 octubre. Gálatas: “Andad en el Espíritu”


“25 septiembre – 1 octubre. Gálatas: ‘Andad en el Espíritu’”, Ven, sígueme — Para la Escuela Dominical: Nuevo Testamento 2023 (2021)

“25 septiembre – 1 octubre. “Gálatas”, Ven, sígueme — Para la Escuela Dominical: 2023

Imagen
Cristo se le aparece a Pablo en la prisión

El Salvador resucitado visitó a Pablo en la prisión (véase Hechos 23:11). Jesucristo nos puede librar del “yugo de esclavitud” (Gálatas 5:1).

25 septiembre – 1 octubre

Gálatas

“Andad en el Espíritu”

A medida que lea y medite con espíritu de oración el libro de Gálatas, el Señor le enseñará lo que tenga que compartir en su clase. Si anota las impresiones que reciba, mostrará gratitud a Dios por Su ayuda.

Imagen
ícono de compartir

Invitar a compartir

El estudio de las Escrituras con frecuencia nos lleva a tener conversaciones del Evangelio con familiares y amigos. ¿Les sucedió esto a los miembros de la clase durante esta semana? Pídales que relaten sus experiencias.

Imagen
ícono de enseñar

Enseñar la doctrina

Gálatas 1:6–7; 3:1–5; 4:8–21; 5:1, 13–14

El evangelio de Jesucristo brinda libertad

  • El estudio de cualquier libro de las Escrituras es más sencillo si se sabe por qué fue escrito. Por esa razón, tal vez sea bueno comenzar el análisis sobre Gálatas con una pregunta como: “¿Cuál creen que era el propósito de Pablo al escribir esta epístola?” o “¿Qué problema estaba tratando de resolver Pablo?”. Invite a los miembros de la clase a buscar pistas en Gálatas 1:6–7; 3:1–5; 4:8–21. ¿De qué forma es relevante el mensaje de Pablo para nosotros en la actualidad?

  • Algunos santos gálatas pensaban que tenían que seguir viviendo la ley de Moisés. Para Pablo, eso era como vivir con un “yugo de esclavitud” al compararse con la libertad que Jesucristo nos ofrece (Gálatas 5:1). A fin de ayudar a los miembros de la clase a que exploren las enseñanzas de Pablo sobre la libertad y la esclavitud, podría pedirles que nombren actitudes y acciones que impidan nuestro crecimiento y progreso espirituales (tales como costumbres culturales, malos hábitos, creencias falsas o centrarse en las acciones externas en lugar de la conversión interna). Según Gálatas 5:1, 13–14, ¿cómo podemos librarnos de esas actitudes y acciones? ¿De qué manera hemos experimentado la libertad que se halla por medio de Jesucristo? ¿Cómo le responderían a alguien que opinara que vivir el Evangelio limita nuestra libertad individual?

Gálatas 5:16–26

A medida que “and[emos] en el Espíritu”, recibiremos el “fruto del Espíritu”

  • A muchas personas les cuesta reconocer la influencia del Espíritu. Gálatas 5 podría ser de ayuda para ello. Tal vez podría pedir a los miembros de la clase que escudriñen Gálatas 5:22–25 y busquen las palabras con las que Pablo describió el fruto del Espíritu. ¿Por qué el fruto es una buena metáfora de la manera en que el Espíritu influye en nosotros? Tal vez algunos miembros de la clase podrían hablar de la forma en que ese fruto se ha hecho evidente en su vida o en la vida de personas que conozcan. Otros recursos que podrían explorar son Mateo 7:16–18; Juan 14:26–27; Moroni 7:13–17; Doctrina y Convenios 11:12–13 y las palabras del presidente Gordon B. Hinckley que se encuentran en “Recursos adicionales”.

Imagen
Manzanas en un árbol

Podemos recibir el “fruto del Espíritu” conforme lo busquemos

Gálatas 6:7–10

Si sembramos “para el Espíritu”, a su debido tiempo segaremos las bendiciones

  • El estudio de Gálatas 6:7–10 podría ayudar a los miembros de la clase a examinar profundamente las consecuencias a largo plazo de sus elecciones. Para ayudarles, podría llevar diversos tipos de semillas junto con plantas, frutas o verduras que crezcan de esas semillas (o bien, podría llevar ilustraciones de ellas). Los miembros de la clase podrían trabajar juntos para colocar cada semilla junto a la planta, fruta o verdura que produzca. Después podrían leer los versículos del 7 al 10 y hablar en cuanto a lo que significa sembrar “para [la] carne” y “para el Espíritu”. (El mensaje del élder Ulisses Soares que se encuentra en “Recursos adicionales” podría ser de ayuda). ¿Qué segamos cuando sembramos para la carne? ¿Qué segamos cuando sembramos para el Espíritu? (véase Gálatas 5:22–23).

  • Algunos miembros de la clase podrían “cans[arse] […] de hacer el bien” (Gálatas 6:9), quizás por no saber con certeza si sus esfuerzos están dando fruto. Un análisis de Gálatas 6:7–10 podría resultar útil. Para presentar esos versículos, podría invitar a una persona de la clase a que hable brevemente sobre alguna época en la que haya tenido que ser paciente cuando trataba de cultivar algo. ¿Qué podría enseñarnos la experiencia de esa persona, junto con Gálatas 6:7–10, en cuanto a nuestros esfuerzos por “and[ar] […] por el Espíritu”? (Gálatas 5:25).

Imagen
ícono de recursos

Recursos adicionales

El fruto del Espíritu

El presidente Gordon B. Hinckley enseñó: “Las impresiones del Espíritu se reconocen por los frutos del Espíritu: aquello que ilumine, que edifique, que sea positivo, afirmativo y que eleve, y que nos guíe a pensamientos mejores, a mejores palabras y a mejores acciones, es del Espíritu de Dios” (véase Enseñanzas de los Presidentes de la Iglesia: Gordon B. Hinckley, 2016, pág. 129).

Sembrar para el Espíritu

El élder Ulisses Soares explicó: “Sembrar para el Espíritu significa que todos nuestros pensamientos, palabras y hechos deben elevarnos al nivel de divinidad de nuestros padres celestiales. Sin embargo, las Escrituras hacen referencia a la carne como a la naturaleza física o carnal del hombre natural, la cual permite que las personas sean influenciadas por la pasión, el deseo, los apetitos e instintos de la carne en lugar de buscar la inspiración del Espíritu Santo” (véase “¡Permanezcamos en el territorio del Señor!”, Liahona, mayo de 2012, pág. 39).

Cómo mejorar nuestra enseñanza

Ayude a los alumnos a edificarse mutuamente. “Cada miembro de su clase es una fuente rica de testimonio, perspectivas y experiencias al procurar vivir el Evangelio. Invítelos a compartirlas con los demás y a edificarse unos a otros” (véase Enseñar a la manera del Salvador, pág. 5).