Historia de la Iglesia
Programa de colocación de alumnos indígenas


Programa de colocación de alumnos indígenas

Durante la segunda mitad del siglo XX, aproximadamente cincuenta mil niños indígenas estadounidenses participaron en el Programa de colocación de alumnos indígenas (ISPP, por sus siglas en inglés), una iniciativa auspiciada por la Iglesia, según la cual algunos miembros recibían en sus hogares a alumnos indígenas Santos de los Últimos Días durante el año escolar1. Para los participantes indígenas, el programa brindaba oportunidades educativas y espirituales más allá de las que tenían a su alcance en las reservas indígenas. El programa permitió que las familias de acogida, predominantemente blancas y Santos de Últimos Días, hermanaran y ayudaran a los indígenas estadounidenses, a quienes consideraban en ese entonces descendientes de los lamanitas del Libro de Mormón.

El ISPP se fundó como resultado de la Segunda Guerra Mundial, la cual puso en contacto a muchos indígenas estadounidenses con la cultura dominante y convenció a muchos líderes y padres indígenas del valor de la educación europeaestadounidense. Para 1946 se estimaba que dos tercios de la población Navajo (Diné), de los cuales surgió un porcentaje significativo de participantes del ISPP, no habían recibido educación formal. Las escuelas indígenas federales no tenían fondos y, a menudo, no eran accesibles geográficamente para los niños indígenas. Durante la época de la posguerra, los padres y las autoridades tribales buscaban formas de aliviar la pobreza en sus comunidades y estuvieron, por tanto, abiertos a nuevas oportunidades educativas para la nueva generación2. En 1947, Helen John, una trabajadora adolescente navajo de Richfield, Utah, solicitó y recibió permiso para quedarse con una familia local de Santos de los Últimos Días y asistir a la escuela3. La experiencia de John sirvió de modelo para otros jóvenes indígenas que se hospedaron de manera informal con familias de Santos de los Últimos Días durante los siguientes años. A diferencia de los internados federales de indígenas, donde los niños nativos se alojaban en instalaciones escolares a veces impersonales, el enfoque emergente de los Santos de los Últimos Días fue un “programa de integración” en el que los niños indígenas vivían con familias de acogida, asistían a escuelas locales y se integraban a la comunidad que los rodeaba4.

El apóstol Spencer W. Kimball se convirtió en el principal defensor de los esfuerzos de la Iglesia en el siglo XX por hacer proselitismo entre los pueblos indígenas y brindarles oportunidades educativas5. Bajo su dirección, el ISPP se convirtió en un programa oficial de la Iglesia en 1954. Los misioneros y los líderes locales de la Iglesia alentaron a los jóvenes nativos a participar, mientras que los líderes locales del sacerdocio reclutaban familias de acogida. El ISPP operaba bajo el autorizado departamento de servicios sociales de la Sociedad de Socorro. Los trabajadores sociales se aseguraban de que los solicitantes nativos tuvieran al menos ocho años, estuvieran en buen estado de salud, pudieran asistir a la escuela y fueran miembros de la Iglesia. Los trabajadores sociales también verificaban que las familias de acogida cumplieran con los requisitos legales para ser padres de acogida y, al trabajar con los líderes locales del sacerdocio, confirmaban que fueran fieles miembros de la Iglesia6. Aunque muchos de los participantes iniciales eran niños navajos enviados a hogares en Utah, a medida que el programa se expandía en la década de 1960 los estudiantes indígenas estadounidenses de muchas naciones tribales de los Estados Unidos y Canadá eran enviados a hogares Santos de los Últimos Días de todo el noroeste de los Estados Unidos7. Además de asistir a la escuela, los participantes a menudo participaban en actividades extracurriculares, de la Iglesia y otras actividades sociales destinadas a enriquecer su experiencia en el programa. Para apoyar al ISPP, la Iglesia dirigía el programa de Seminario para indígenas, el cual ofrecía instrucción religiosa8.

El ISPP produjo resultados mixtos. Según un estudio de 1981, muchos participantes prosperaron, se graduaron de la escuela secundaria y asistieron a la universidad en un porcentaje más elevado que los que no participaron en el programa, dadas las deficientes alternativas educativas. Muchos graduados del ISPP estudiaron en la Universidad Brigham Young, que dirigía uno de los programas de educación para indígenas estadounidenses más importantes de la década de 1970. Después de graduarse, muchos participantes mantuvieron un alto grado de compromiso con la Iglesia, participaban en su congregación, pagaban el diezmo, respetaban la Palabra de Sabiduría y se casaban en el templo9. Otros participantes, sin embargo, consideraron difícil adaptarse a las perspectivas raciales e integracionistas del ISPP. Aunque el programa alentó a los participantes a mantener un contacto regular con sus familias y a regresar a casa durante los veranos, muchos consideraban que la preeminencia que el programa daba a los valores occidentales los separaba de su familia y de su cultura nativa10.

La inscripción anual de ISPP alcanzó un máximo de cinco mil participantes en 1970, después de lo cual, una combinación de factores provocó una disminución lenta pero constante. Externamente, los activistas indígenas comenzaron a criticar al ISPP como una herramienta de asimilación. Internamente, la Iglesia comenzó a optimizar y estandarizar sus programas, lo que llevó a la restricción y la limitación del ISPP. Esto ocasionó discrepancias internas11. Con el tiempo, las limitaciones legales y financieras hicieron que la continuidad del programa no fuera posible. Estas limitaciones y las numerosas mejoras escolares en las reservas indígenas hicieron que los líderes de la Iglesia llegaran a la conclusión de que el programa debía discontinuarse. El último participante del ISPP se graduó de la escuela secundaria en 2000.

Temas relacionados: Indígenas estadounidenses, Identidad lamanita, Spencer W. Kimball

  1. Brechas en los registros históricos del ISPP hacen imposible determinar el número preciso de participantes. Clarence R. Bishop, un trabajador social con una gran experiencia y más tarde director del programa, estimó en 2002 que cincuenta mil alumnos habían participado en el programa; véase edición de Dale L. Shumway y Margene Shumway, The Blossoming: Dramatic Accounts of the Lives of Native Americans in the Foster Care Program of The Church of Jesus Christ of Latter-day Saints, 2002, pág. x; Matthew Garrett, Making Lamanites: Mormons, Native Americans, and the Indian Student Placement Program, 1947–2000, Salt Lake City: University of Utah Press, 2016, pág. 251, nota 1.

  2. Donald L. Fixico, The Urban Indian Experience in America, Albuquerque: University of New Mexico Press, 2000; Farina King, The Earth Memory Compass: Diné Landscapes and Education in the Twentieth Century, Lawrence: University Press of Kansas, 2018, págs. 93–110; Hildegard Thompson, The Navajos’ Long Walk for Education: A History of Navajo Education, Tsaile, Navajo Nation, Arizona: Navajo Community College Press, 1975, págs. 74, 78–79.

  3. Helen J. Hall, entrevista por J. Neil Birch, 10 de octubre de 1978, J. Neil Birch Indian Placement Program Oral History Transcripts, Biblioteca de Historia de la Iglesia, Salt Lake City; Thelma S. Buchanan, entrevista por William G. Hartley, 12 de octubre de 1976, págs. 3–12, Biblioteca de Historia de la Iglesia, Salt Lake City; Golden R. Buchanan, Oral Histories, 1974–1975, tomo II, págs. 3–8, Biblioteca de Historia de la Iglesia, Salt Lake City.

  4. Clarence R. Bishop, “Indian Placement: A History of the Indian Student Placement Program of the Church of Jesus Christ of Latter-day Saints”, tesis de maestría, University of Utah, 1967, págs. 29–41. Acerca de los modelos previos de “programas de integración”, véase David Wallace Adams, Education for Extinction: American Indians and the Boarding School Experience, 1875–1928, 2.ª edición, Lawrence: University Press of Kansas, 2020, págs. 174–183.

  5. Edward L. Kimball, Lengthen Your Stride: The Presidency of Spencer W. Kimball, Salt Lake City: Deseret Book, 2005, págs. 288–295. Para obtener más información sobre los esfuerzos de proselitismo de la Iglesia entre los indígenas estadounidenses, véanse los Temas: Indígenas estadounidenses, Esclavitud indígena y servidumbre no remunerada, Identidad lamanita.

  6. Bishop, “Indian Placement”, págs. 42–75; Garrett, Making Lamanites, págs. 58–90, 93.

  7. Garrett, Making Lamanites, págs. 83–84; Jessie L. Embry, “Indian Placement Program Host Families: A Mission to the Lamanites”, Journal of Mormon History, tomo XL, nro. 2, primavera de 2014, págs. 235–276.

  8. Garrett, Making Lamanites, págs. 85–86, 91–127; Scott C. Esplin, “‘You Can Make Your Own Bright Future, Tom Trails’: Evaluating the Impact of the LDS Indian Seminary Program”, Journal of Mormon History, tomo XLII, nro. 4, octubre de 2016, págs. 172–207.

  9. En un estudio de 1981 se descubrió que el 82 % de los alumnos que participaron en el ISPP durante al menos un año se graduaron de la escuela secundaria, una tasa superior en más de veinte puntos porcentuales en comparación con sus pares. Dos tercios de los participantes del ISPP dejaron el programa por varias razones antes de graduarse. Bruce A. Chadwick y Stan L. Albrecht, “Mormons and Indians: Beliefs, Policies, Programs, and Practices”, en edición de Marie Cornwall y otros, Contemporary Mormonism: Social Science Perspectives, Urbana: University of Illinois Press, 1994, págs. 295–309; Armand L. Mauss, All Abraham’s Children: Changing Mormon Perceptions of Race and Lineage, Urbana: University of Illinois Press, 2003, págs. 82–92.

  10. Elise Boxer, “‘The Lamanites Shall Blossom as the Rose’: The Indian Student Placement Program, Mormon Whiteness, and Indigenous Identity”, Journal of Mormon History, tomo XLI, nro. 4, octubre de 2015, págs. 132–176; Garrett, Making Lamanites, págs. 169–234; Carolyn Rittenhouse, “Sacred Journey: Restoring My Plains Indians Tipi”, en edición de Jaqueline Fear-Segal y Susan D. Rose, Carlisle Indian Industrial School: Indigenous Histories, Memories, and Reclamations, Lincoln: University of Nebraska Press, 2018, págs. 258–273.

  11. Garrett, Making Lamanites, págs. 169–234. El navajo George P. Lee, un prominente graduado del ISPP que obtuvo un doctorado en Educación de BYU y prestó servicio como presidente de misión y miembro de los Setenta, fue excomulgado en 1989, en parte debido a sus abiertas críticas al declive del ISPP. Véase “Elder George Patrick Lee of the First Quorum of the Seventy”, Ensign, noviembre de 1975, págs. 136–137.